domingo, 17 de abril de 2011

Los problemas del campo: las plagas.

El topillo campesino (Microtus arvalis) es una especie de roedor de la familia Cricetidae ampliamente distribuido por Europa y algunas zonas de Asia.

Este roedor es estrictamente herbívoro, se alimenta preferentemente de dicotiledóneas pero, en casos de necesidad, se alimenta de cualquier tipo de vegetal, salvo aquellas plantas que puedan resultar tóxicas (por ejemplo, el estramonio).
Suele refugiarse en galerías que excava en terrenos blandos. Sus madrigueras tienen varias entradas y no son muy profundas; en el interior, suele haber uno o varios nidos acondicionados con una cama de materia vegetal entrelazada formando una bola.

Son muy características, de estos roedores, las pistas o surcos, ya que sus movimientos en el exterior suelen seguir siempre el mismo recorrido. Algunas de estas sendas comunican entre sí las bocas de unas madrigueras o llevan a los comederos más frecuentados.

Este pequeño animal es perjudicial para los humanos, tanto a lo que se refiere a nuestra salud, como a las plagas que protagonizan de vez en cuando en los campos, sobre todo en los de regadío.

Desde hace tres años se estudia con más profundidad como terminar con las plagas de topillos debido a la que se produjo en los campos de Castilla y León en el 2007. Lo primero que se intentó para terminar con la plaga fue utilizar productos químicos que afectaran a dichos individuos pero se demostró que esos productos eran perjudiciales para los topillos, pero también para nosotros, por lo que se ha llegado a otra posible solución que consiste en el control biológico de las especies cuyo objetivo es introducir, en el mismo medio físico que el de los topillos, depredadores naturales de dicha especie que terminen con ella pero sin afectar al resto de especies. Algunos de los depredadores de esta especie son: 














El elanio azul (Elanus caeruleus)












El aguilucho pálido (Circus cyaneus)


La cigüeña común (ciconia ciconia)


El cuervo común (Corvus corax)


El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
















La lechuza común (Tyto alba)

Para terminar, y sacando alguna conclusión sobre el tema, yo creo que la medida que se ha tomado de dejar de utilizar productos químicos para terminar con la plaga es una medida buena para proteger al resto de especies, incluyendo la nuestra, porque además gracias al control biológico de especies no es necesario ya que el problema se puede solucionar de manera natural, o por lo menos eso creen. Ahora solo nos queda confiar en la naturaleza y en el poder que tiene.

domingo, 3 de abril de 2011

GRANDES DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA...

A lo largo de la historia de la ciencia se han descubierto una serie avances, ya sea por casualidad o no, que nos han resuelto la vida en muchas ocasiones y que han permitido evolucionar la ciencia hasta el punto en el que estamos hoy en día. Estos descubrimientos son muchísimos pero vamos a hablar de unos pocos:


1.- Las vacunas: La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, cuando observó que los humanos quedaban inmunizados frente al virus de la viruela humana si se les inoculaba con un preparado del virus de la viruela humana.
Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios, muertos o debilitados que causan la enfermedad contra la que se vacuna una persona. Al introducir un pequeña dosis de la enfermedad, el cuerpo comienza a crear anticuerpos  que le protege, estos anticuerpos permanecen dentro del cuerpo durante un largo periodo de tiempo, pero hay veces que pasado este tiempo desaparecen, por lo que a veces hay que vacunarse varias veces.
Las vacunas se emplean para terminar con la aparición de virus en el organismo.
Las vacunas han sido un aporte fundamental para controlar e incluso erradicar ciertas enfermedades. Es a este sistema que se le debe la eliminación total de la viruela, la rubeola, el sarampión, la varicela y el tifus, se encuentran totalmente controlados gracias a la inmunidad colectiva que se ha generado por medio de las campañas de vacunación por todo el mundo, aunque desgraciadamente todavía existen lugares en el mundo donde no han llegado las vacunas.


inf_vacuna.gif (218×215)



2.- La anestesia: Desde el principio de la ciencia se ha buscado un medio de eliminar el dolor. En marzo de 1842 en Georgia, el doctor Crawford Williamson Long fue el primero en usar anestesia durante una operación, aunque no lo anunció hasta un tiempo después. Más tarde fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia.
El nombre anestesia deriva del griego y, significa privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica. La anestesia puede ser general, si afecta a todo el cuerpo, local, insensibiliza únicamente la parte del cuerpo que duele o sobre la que se está trabajando, o regional, insensibiliza un área más grande, como todo un brazo, pierna o toda la mitad inferior del cuerpo.
Cuando a uno le duele algo, las señales del dolor viajan hacia arriba por la médula espinal, a través del sistema nervioso, hasta el cerebro. Los medicamentos utilizados durante la anestesia local y regional bloquean temporalmente las señales nerviosas en esa área, de tal forma que no se siente dolor. La anestesia general cierra el centro de procesamiento del dolor en el cerebro, de manera que el cuerpo no reconoce las señales de dolor.


anestesia-epidural02.jpg (380×278)



3.- La penicilina: es un antibiótico que encuentra su origen en un hongo denominado Penicillum Notatum. Como antibiótico, la penicilina mata bacterias e impide que éstas continúen con su crecimiento, sin embargo, sólo tiene el poder de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no a esos que aún se encuentran en estado latente.
El descubrimiento de la penicilina, tuvo su origen en una observación fortuita. En septiembre de 1928,  Alexander Fleming, durante un estudio sobre las mutaciones de determinadas colonias de estafilococos, comprobó que uno de los cultivos había sido accidentalmente contaminado por un microorganismo procedente del aire exterior, este hecho le hizo investigar y establecer una hipótesis de lo que había ocurrido, que luego resultó ser correcta.
Gracias al descubrimiento de Fleming se ha conseguido llegar a los antibióticos, sustancias antibacterianas que lo que hacen es destruir las bacterias que se introducen en el organismo. Este descubrimiento ha sido muy importante para terminar con todas las enfermedades de origen bacteriano, ya que lo antibióticos solo son efectivos contra bacterias.


19_cultivo.jpg (293×337)





Alexander_Fleming.gif (368×265)




































4.- El ADN: El descubrimiento del ADN (ácido desoxirribonucleico) es uno de los más importantes en la historia. Es la estructura en donde se encuentra la información genética de un ser.
Fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, pero fue reconocida hasta 1943 por experimentos de Oswald Avery. Puede considerarse como un almacén de información que se transmite de generación en generación, conteniendo todo lo que se necesita para construir y sostener el organismo en el que reside, resumiendo se podría decir que es la base que hace que seamos como somos.

adn.gif (494×560)

5.- Una proteína capaz de regenerar tejido dañado: Un equipo de científicos británicos ha conseguido dar un gran paso con el descubrimiento de uno de los factores de una proteína, la c-Jun, que favorece la regeneración de tejido dañado perteneciente al sistema nervioso periférico. El avance consiste en volver a ‘activar’ las células Schwann, las encargadas de recubrir las neuronas, cuando algún tipo de daño les impide funcionar y regenerarse.
Así, el descubrimiento de uno de los factores de la proteína c-Jun ha arrojado un gran soplo de esperanza para la cura de millones de personas que viven con su sistema nervioso periférico dañado. Los científicos analizaron la proteína y vieron cómo la c-Jun tiene un papel crucial para la regularización de las células Schwann, las encargadas de producir la cubierta de las neuronas en el proceso de regeneración. Así, cuando existe algún daño en el sistema, estas células son incapaces de regenerar los tejidos, siendo aquí precisamente donde actúa la proteína descubierta, pues favorece el proceso.
Este descubrimiento supondría la cura de enfermedades del sistema nervioso, lesiones medulares e, incluso, algunos tumores.

sistema-nervioso-autonomo.jpg (332×487)


WEBGRAFÍA:


GRANDES RETOS PARA LA CIENCIA...

Hoy en día la ciencia avanza muy rápido y, a medida que avanza más y más, aumentan sus retos. Cada vez son más los que tiene que superar y solucionar la ciencia para conseguir que nuestra vida sea lo más confortable posible. Algunos de estos retos son:

1.- La terapia génica: es una técnica terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las células de un paciente humano para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función. La terapia génica se puede utilizar para curar enfermedades hereditarias o enfermedades adquiridas por diferentes motivos. Originalmente, la terapia génica se encargaba de corregir la deficiencia genética introduciendo en las células genes normales que realicen la función que no pueden llevar a cabo los genes defectuosos. Sin embargo, posteriormente se desarrolló otra modalidad de terapia génica consistente en introducir en las células del paciente un gen diseñado para dar una nueva propiedad a las células. Un ejemplo sería la aplicación de esta terapia para curar enfermedades como el sida o el cáncer. Realmente este es un gran reto porque si se consiguiera controlar del todo se podrían evitar grandes problemas que nos preocupan hoy.

2.- Las células madre: este tipo de células son células a las que todavía no se las ha asignado ninguna función por lo que se pueden programar de la manera que se quiera realizando la función que se necesite o que se quiera.
El estudio de este tipo de células, nos permitirá conocer los mecanismos de especialización celulares, es decir, qué mecanismos hacen que un gen sea activo y haga su trabajo y qué mecanismos reprimen la expresión de ese gen, además tendrán aplicaciones en terapias celulares, medicina regenerativa, etc, incluso en el caso de que se necesitara realizar un transplante, se podrían emplear células madre pluripotentes que reemplazarán las células o tejidos dañados, permitiendo así la cura para muchas enfermedades como el Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares, quemaduras, lesiones de corazón, etc.








3.- El Proyecto Genoma Humano: fue un proyecto internacional de investigación científica cuyo objetivo fundamental era determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar los genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional, es decir, identificar el número total de cromosomas que tenemos en el cuerpo.
Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, dentro de los cuales se encuentra toda la información genética de un individuo. Toda esta información ha sido descodificada y permite a la ciencia conocer que enfermedades podría sufrir una persona en su vida. También permitiría tratar enfermedades hasta ahora incurables.

4.- El medicamento que prolonga la vida: Se trata de la rapamicina, el primer fármaco capaz de prolongar la vida de un mamífero. Científicos norteamericanos probaron esta medicina en pacientes que han recibido un transplante y en ratones de edad avanzada, y obtuvieron  resultados espectaculares: el tiempo que les quedaba de vida se alargó un 28 % en machos y un 38 % en hembras. Si se consiguiera extrapolar los resultados, los hombres podrían vivir unos 7 años más; y las mujeres unos 10 años más. Este reto no es un gran reto para la ciencia, pero hoy en día la sociedad vive agoviada pensando cuando se morirá e intentando retrasar el proceso natural lo máximo posible, que si cremas anti-edad, anti-celulitis, y cosas de esas, pero si realmente se pudiera conseguir vivir más tiempo no habría que preocuparse tanto de este tema.


rapamune_18311_4_(big)_.jpg (310×256)

5.- La cura para enfermedades hasta hora imposibles de curar: estas enfermedades son por ejemplo el cáncer, el sida o el alzhéimer. Alguna de ella no se sabe dónde tiene su origen, pero de ninguna se conoce una cura eficaz que consiga erradicar con esta problemática que tantos destrozos está causando.
  • El alzhéimer es  uno de los retos a los que tiene que enfrentarse la ciencia actual. Los investigadores se concentraron en una importante enzima del cerebro y  en una proteína que controla su actividad. Los hallazgos sugieren que cuando las células del cerebro producen una versión anormal y atrofiada de esta proteína, la enzima entra a funcionar de forma desenfrenada y termina por matar las neuronas. Esta es una teoría que establece un posible origen de esta enfermedad, lo que nos permitiría descubriar ahora una posible cura para dicha enfermedad, ya que si sabemos lo que la origina podemos luchar contra ello.
  • El cáncer: una de las teorías más frecuentes con respecto a la cura de esta enfermedad es lo que se conoce como nanotecnología. La idea es crear un tipo de bala que seleccione y destruya las células cancerígenas. El equipo de Nanospectra ha estado investigando en el tema y ha logrado desarrollar nanopartículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo.
  • El sida: Afortunadamente, parece que la consecución de este objetivo no queda demasiado lejos. Científicos de la Universidad de California, en San Francisco, descubrieron un virus parecido al de la viruela que utiliza el mismo procedimiento que el SIDA para invadir las células lo que permitirá que no dentro de mucho tiempo, se puedan encontrar curas para esta enfermedad En Roma se han realizado experimentos en pacientes sanos con una vacuna contra el sida para conocer su potencial preventivo. La vacuna no tiene efectos colaterales y estabiliza el nivel de la infección del virus del sida.

Webgrafía:

- http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/tgenica1.html
- http://www.abc.es/20091217/ciencia-tecnologia-/diez-descubrimientos-cientificos-segun-200912171700.htm
- http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html
- http://www.mujeractual.com/ocio/ciencia/retos_2.html
- http://www.monografias.com/especiales/genoma/index.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Genoma_Humano